martes, 9 de agosto de 2011

Sentimiento de Extrañeza e Identificación

El año pasado me tocó el elegir un ramo Humanista para rellenar el semestre, el ramo fue Visión Estética del Quehacer Humano, al principio pensaba que iba a ser algo sencillo que no me iba a quitar mucho tiempo, mas no sabía lo que me esperaba por todo el semestre. Recuerdo que falte a la 1ra clase, debido a que todavía no inscribía el ramo, y cuando llegué a la 2da clase, me entero de que había que traer una opinión bien redactada sobre lo que uno esperaba del ramo en curso, tomé esto como una señal de que quizás había elegido el ramo equivocado para rellenar un semestre y que posiblemente lo debía desinscribir mientras todavía estaba a tiempo.
Siguió la clase y la profe empezó a hablar de lo que ella iba a hacer con nosotros durante el semestre.... dijo que leeríamos poemas y los analizaríamos, que asistiríamos a galerías de arte y conoceríamos distintas técnicas que los artistas usan en sus pinturas (aunque indagamos físicamente más en el grabado), y que al mismo tiempo veríamos una que otra película relacionada al arte (al final fue una sola pero dio mucho de que hablar en cuanto a la pintura).... esos eran los tópicos que dio la profe. 
No voy a hablar en detalle de todo lo mencionado, sino un compendio de como logré entender desde otro punto de vista estos sentimientos que nos acompañan día a día, que punto de vista? el de la pintura y poemas.
Desde la prehistoria el hombre ha inculcado en querer dejar una especie de registro o expresión visual, y a través de la historia muchos tipos de pinturas han nacido de acuerdo a la época en que se han desarrollado. Pero vamos al punto clave, que tiene que ver el sentimiento de Extrañeza e Identificación con las pinturas y poemas. Cuando vemos una pintura contemporánea en donde quizás se ven puras rayas, colores extravagantes, exageraciones casi incomprensibles, la reacción normal o general es a decir "qué miéchia es eso?" , esto es una especie de rechazo a querer entender lo que vemos frente a nosotros, el no estar familiarizados con este tipo de cosas nos lleva al sentimiento de Extrañeza, que muchas veces lo llevamos al rechazo y que es donde se queda, ya que negar su existencia es más fácil de conllevar que querer entender lo que dice, en donde esto se vuelve una especie de antesala de algo desolador. Pero que pasa cuando nos empezamos a fijar en los elementos plásticos de la obra, tales como los trazos, las manchas, la línea, los colores, la simetría (si es que hubiera), la dirección, la luz, textura, movimiento... etc. Nos vamos haciendo una idea de la intención del autor, hasta tal extremo que un desorden de colores fuertes al azar, quizás ahora lo relacionemos a amargura o descontrol, en donde las líneas verticales ahora nos indican fortaleza en la obra y las horizontales estabilidad. Si nos damos el tiempo de fijarnos en estos pequeños factores, ya vamos dejando atrás el sentimiento de Extrañeza y nos vamos encontrando con su paralelo la Identificación, en donde ahora podemos ver un significado muchas veces propio para cada persona, de hecho pueden haber varias interpretaciones de una misma obra, y estas pueden ser distintas a las que el mismo autor quiere dar a conocer. Recuerdo que en una exposición de pinturas (una de las varias a las que fuimos), el autor nos decía que cuando pintaba, no pensaba en nada y solo dejaba fluir lo que sentía en ese momento, de manera que un patrón común no fuera el indice de sus obras, tanto así que en una en especial, tras haberla pintado en orientación horizontal, le había gustado más como se veía de forma vertical. En la misma exposición tras comentar una de las obras, varios de los que al principio no veían significado alguno, ahora podían sentirse identificados con dicha obra y ver con aprecio como les vuelve la cordura, hasta llegar al punto de darle un significado tangible que podía ser distinto a la de los demás pero que sin duda estaba en la pintura.
Tras vivir esta experiencia, en clases analizamos pinturas de artistas como Chagall, Picasso, Dalí, Van Gogh, entre otros. En donde el desafío era comprender las pinturas.
La Extrañeza y la Identificación no pueden predominar cada una por si misma, son complementarias en todo aspecto, si hubiera solo Extrañeza, nuestro entendimiento estaría limitado solo a lo que nosotros queremos darle significado, y si por el contrario predominara la Identificación, entraríamos al círculo vicioso de la monotonía en donde como ser humano dejaríamos la curiosidad, cualidad que ha llevado a las mentes humanistas y científicas por caminos de gran avance para la humanidad.
Ahora si llevamos estos sentimientos a los poemas puede que sea un poco más sencillo relacionarlos. Me toco leer uno que otro poema de Gabriela Mistral y muchos de Miguel Hernandez, y como es obviamente, analizarlos, comentarlos, darle significado (desde el punto de vista del autor y del lector), y ver que nos produce el poema en si. Al principio las opiniones generales eran del tipo "que lindo el poema" , otras mas sinceras "bellas palabras pero no entendí que quería decir", en general todo era un desconcierto para la mayoría, ya que no eran poemas del tipo romántico o "cursi", sino historias y anécdotas ricas en simbolismos e imágenes. Al ir comentándolas e ir entendiendo las figuras literarias, se llegó al punto en donde la Identificación brilló en todo su esplendor. Las opiniones no eran solo de aceptación o rechazo hacia el poema, sino que muchos decían que al leer recordaban su niñez, otros un mal recuerdo, a un familiar, a una amiga, etc... o simplemente se les venia a la mente una imagen o situación, ya sea un valle, la playa, guerra, universo... se llegó al punto en que la empatía con las palabras dejo de ser extraño para volverse un significado propio para cada uno.

Tanto la Extrañeza como la Identificación son fieles sentimientos que nos llevan a entender lo que nos rodea, lo que nos une al mundo, lo que nos hace personas y lo que nos vuelve innatos al conocimiento.



Licencia Creative Commons


4 comentarios:

Fran dijo...

Jajajajaja en serio no me esperaba esto =P Pero fue una linda sorpresa. Y aunque digas que no te gusta el lenguaje, fíjate que el post está bastante bien.

Son cosas que ya me las había cuestionado y con las que concuerdo, pasa muchas veces que proyectamos cosas, experiencias, o sentimientos nuestros a estas expresiones de arte.

Bueno, tengo que correr a ver que no se haya quemado algo que dejé en el horno, escribe de nuevo prontooooo.

Anónimo dijo...

La verdad me considero más científica que humanista (a excepción de la música), pero debo confesar que me gustó esto, son cosas que uno sabe pero no sabe que las sabe, creo que me expliqué c:.
Hay cosas que uno aprende y comienza a ver al mundo de manera distinta, y ésta es una (:.
Caro :B

Anónimo dijo...

Como dije publicare algo parecido a face...para no decir exactamente lo mismo pero la verdad es que fue asi : entre porque me dije a mi mismo "que se le habra pasado por la mente a este wn ahora!!! ....pero para ser sincero , estuvo bueno el primer post , interesante y sobre todo la perspectiva que le diste al tema , siendo ingeniebros , tenemos mucho que decir aparte de los numeros y cosas tecnologicas que son nuestro fuerte , bien cumpa, saludos :D

VICTOR FUENTES TAUCARE

Die Musketiere dijo...

Un lado tuyo que no conocía, me sorprendió gratamente y es verdad muchas veces tenemos miedo de enfrentarnos a cosas desconocidas para nosotros, pero siempre nos dejan algo y que mejor que comprender lo mas sutil de la vida

Publicar un comentario